La realidad es que no es posible realizarlo, no hay tiempo ni recursos materiales para poder llevarlo a cabo y registrarlo. En la urgencia se trabaja en unas condiciones de actividad continua, tanto procedimientos, como valoraciones, como consultas interprofesionales y también hay tiempo para registrar todas esas intervenciones. Pero no queda tiempo para realizar un plan de cuidados, en principio por el "ajetreo" continuo de la unidad, pero también porque el propio PAE trata de un proceso bastante largo.
Eso no significa que las enfermeras no sepan realizarlo. Puede que no dominen la taxonomía o que no lo registren, pero en sus mentes son capaces de realizar un Plan de Cuidados completo e individualizado para el paciente que tengan delante en ese momento. Pero en mi opinión, aunque es algo que siempre tenemos y siempre debemos tener presente, no creo que sea viable realizar de forma protocolizada y general como ocurre en otras unidades de hospitalización.
Pero, como ya he dicho, si que es posible realizar planes de cuidados a este tipo de pacientes partiendo de su evaluación inicial, aunque sólo sea teóricamente. Partiendo del hilo de la entrada anterior sobre la valoración inicial en la urgencia, podemos extraer datos suficientes que nos permita realizar un rápido plan de cuidados.
- Ej1: paciente que acude a la urgencia por disnea y trabajo respiratorio dificultoso, con bajo nivel de saturación de oxígeno y alteración en el ritmo respiratorio.
- DdE: Patrón respiratorio ineficaz
- NOC (objetivos):
- Estado respiratorio: ventilación
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas
- NIC (intervenciones):
- Monitorización respiratoria
- Manejo de las vías aéreas
- Oxigenoterapia
- Precauciones para evitar aspiración
- Disminución de la ansiedad
- Ej2: paciente que acude con palidez, llenado capilar mayor de 3segundos, pulsos débiles y dolor torácico.
- DdE: Perfusión tisular cardiovascular inefectiva
- NOC (objetivos):
- Efectividad de la bomba cardíaca
- Estado circulatorio
- Perfusión tisular cardíaca
- NIC (intervenciones):
- Monitorización de signos vitales
- Cuidados cardíacos: agudos
- Manejo del shock cardíaco
- Manejo de la disritmia
- Manejo de la hipovolemia
- Ejemplo 3, aunque no comentado en valoración inicial, de paciente con dolor repentino localizado o generalizado.
- DdE: Dolor agudo
- NOC (objetivos):
- Nivel del dolor
- NIC (intervenciones):
- Manejo del dolor
- Administración de analgesia (IV, IM y oral)
- Vigilancia
- Disminución de la ansiedad
- Ej4: paciente con desorientación y alteración de conciencia fluctuante.
- DdE: Confusión aguda:
- NOC (objetivos):
- Orientación cognitiva
- Estado neurológico: conciencia
- NIC (intervenciones):
- Orientación de la realidad
- Manejo del delirio
- Administración de medicación (IV, oral o IM)
- Prevención de caídas
- Sujeción física
No todas las intervenciones enumeradas deben realizarse, y dentro de cada una deberán seleccionarse las actividades más adecuadas, todo en base a la sintomatología y el cuadro concreto del paciente.
Existen otros muchos diagnósticos asociados a problemas médicos típicos de los pacientes de urgencias, aquí dejo un resumen de ellos:
- Shock anafiláctico:
- Trastorno del intercambio gaseoso
- Alteración de la perfusión tisular
- Disminución del gasto cardíaco
- Shock hipovolémico:
- Déficit de volumen de líquidos
- Alteración de la perfusión tisular
- Trastorno del intercambio gaseoso
- Disminución del gasto cardíaco
- Lesión renal
- Déficit de volumen de líquidos
- Dolor
- Eliminación urinaria alterada
- Accidente Cerebro Vascular:
- Perfusión tisular inefectiva: cerebral
- Trastorno de la comunicación verbal
- Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea
- Infarto Agudo de Miocardio:
- Gasto cardíaco disminuido
- Perfusión tisular inefectiva: cardíaca
- Dolor
Cómo se puede ver, en todos los casos de estos pacientes una enfermera de la urgencia actuaría (y yo veo que actúa) respetando estos planes de cuidados, aunque no lo haga conscientemente ni en base a la taxonomía NANDA. Simplemente mantiene el concepto general de cada diagnóstico, objetivo e intervención y es lo que guía su actividad enfermera.
En definitiva, me parece que esta conclusión es la más relevante, porque para mí es más importante entender la esencia de cada plan de cuidados enfermero individualizado, aplicarlo y registrarlo de la manera que sea posible, aunque esta no sea como un "plan de cuidados". No niego que sea útil, por que lo es; pero reconozco que cuando no es posible registrarlo y llevarlo a cabo, cobra más significado la autonomía enfermera para realizar los cuidados individualizados de forma estructurada.
Bibliografía utilizada:
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Moorhead S, Swanson E et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. EEUU. Elsevier Mosby.
Buena entrada y buena reflexión, aunque creo que el trabajo seria buscar un sistema de registro adecuado, en el que utilizando el lenguaje enfermero quedasen registradas las valoraciones y las actividades que realiza la enfermera en urgencias (la pregunta de siempre ¿Por que nos esforzamos por registrar la actividades dependientes como la administración de medicamentos y obviamos las que realizamos de forma independiente) , ya que esto mejoraría la atención del paciente y la comunicación entre los profesionales
ResponderEliminar