domingo, 10 de febrero de 2013

CLASIFICACIÓN Y ÁREAS DE LA URGENCIA


            Algunas veces soy capaz de reconocer mis propias limitaciones, y se cuando necesito ayuda para conseguir realizar correctamente mi actividad como enfermera. En este caso se trata de la clasificación de pacientes en todo el área de la urgencia. He encontrado "chuletas" repartidas por todas ellas, pero aún así hay veces en que no lo recuerdo y no se dónde debería ubicar a cada paciente, o porqué uno en concreto está en un área y no en otra.
           Los enfermeros y médicos de la urgencia, se reunieron y realizaron las susodichas "chuletas" para esclarecer dicha clasificación. Ellos ya las tienen más que aprendidas gracias a su experiencia. Pero para mí todavía es demasiado abstracta. 
            Como sé que es fundamental, además de una buena guía, para poder clasificar a los pacientes desde triage, y tratándose de una consulta que me da miedo por la responsabilidad que acarrea, he decidido copiar la guía para poder consultarla cuando desee y sobre todo, cuando tenga dudas.
  1. Críticos:
    • Disnea con trabajo respiratorio
    • Taquicardia no conocida mayor o igual a 140 lpm
    • Reacción alérgica con edema de úvula y saturación de oxígeno baja
    • Dolor torácico en el momento actual en paciente con antecedentes cardíacos
    • Accidentes de tráfico hemodinámicamente inestables
    • TCE con focalidad neurológica
  2. Observación:
    • Dolor torácico típico de reciente comienzo con antecedentes cardíacos
    • HDA confirmada
    • Rectorragia
    • Intoxicaciones medicamentosas, si hay que realizar lavado gástrico
    • Ascitis
    • EPOC, con oxígeno domiciliario y saturación menor o igual a 80%
    • Crisis comicial
    • Hipoglucemia (confirmada en recepción) en DMID
    • Taquicardia con FA conocida y FC mayor a 140 lpm
    • Hiperglucemia mayor a 400mg/dl, con MEG
    • Crisis asmática con broncoespasmo severo
    • Anemias confirmadas que necesitan transfusión
  3. Circuito B:
    • HDA (Mallory-Weiss)
    • Crisis hipertensivas (con TA de recepción)
    • Síncope
    • TCE a consecuencia de síncope
    • TVP con disnea y escasa movilidad
    • Hiperglucemia mayor a 400mg/dl, con BEG
    • ICC
    • Hematuria franca
    • EPOC sin oxígeno domiciliario con saturación mayor o igual a 85%
    • Celulitis de gran extensión y poca movilidad
    • Crisis asmática con BEG y saturación de oxígeno menor o igual al 90%
  4. Circuito A:
    • Reacción alérgica con saturación de oxígeno mayor o igual a 94%
    • Dolores articulares sin traumatismo
    • TVP con buena saturación de oxígeno y buena movilidad
    • Lumbalgia con buena movilidad
    • Dolor torácico mecánico (realizar ECG para descartar)
    • Hematuria no franca
    • Hiperglucemia menor de 400mg/dl
    • Taquicardia por fiebre
    • Celulitis de pequeña extensión y buena movilidad
    • Crisis asmáticas con BEG y saturación de oxígeno mayor o igual a 96%
    • Intoxicaciones medicamentosas sin necesidad de realizar lavado gástrico
    • Patologías del aparato locomotor sin traumatismos
  5. Circuito de trauma
    • TCE moderado con pérdida de conciencia recuperada
    • Lumbociáticas con antecedentes de trauma
    • Lumbalgias con difícil movilidad
    • TC con síncopes
    • Policontusionado
    • Politrauma
    • Caídas
    • Accidente de tráfico
    • Heridas de manos y pies
    • Complicaciones de heridas quirúrgicas traumatológicas
    • Patologías del aparato locomotor con traumatismo
  6. Circuito de cirugía
    • TCE leve con o sin herida y con o sin pérdida de conocimiento
    • Traumatismo costal con buena TA y saturación de O2
    • Rectorragias por hemorroides
    • Heridas, salvo manos y pies
    • Abscesos
    • Complicaciones de heridas quirúrgicas de cirugía general
    • Úlcera: decúbito y vasculares

            Para entender mejor este resumen, tengo que dejar claras ciertas siglas, ya que puede que cambien en otros hospitales:
  • MEG: mal estado general
  • BEG: buen estado general
  • HDA: hemorragia digestiva alta
  • TVP: trombosis venosa profunda
  • TA: tensión arterial
  • TCE: traumatismo craneoencefálico
  • ICC: insuficiencia cardíaca congestiva
  • DMID: diabetes mellitus insulinodependiente
            
            Investigando un poco sobre cada patología o situación clínica llegué a la conclusión de que esta clasificación corresponde a los niveles de urgencia. Pero además está en base también a los recursos materiales y humanos disponibles. Es por eso que todas aquellas situaciones que necesiten monitorización, ya sean urgentes o no, inestables o no, se ubican en la observación. Al igual que algunas patologías leves que corresponderían a un nivel bajo de urgencia se ubican en el circuito B, debido al número de personal y a los recursos estructurales que permiten su ubicación en una situación parecida a la del circuito A.
            Probablemente en otros hospitales sigan otra guía o ni siquiera tengan una establecida como esta, pero al menos este resumen servirá para guiarme en mi futura experiencia como enfermera, y siempre la tendré en caso de necesitarla para consultar mis decisiones.
            También he observado que, si bien los enfermeros suelen seguir esta guía, muchas veces también influye la situación de la urgencia. Por ejemplo, hay veces que las hemorragias digestivas altas las hemos mandado a la observación debido a la saturación del circuito B, ya que eso implicaba posiblemente un retraso en la asistencia y vigilancia del paciente. 
            Por tanto queda claro que aunque me aprenda esta guía por completo sigo teniendo que integrar mis conocimientos y la situación global de la urgencia para decidir el lugar de ubicación del paciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario